lunes, 5 de diciembre de 2011

PRAGMÁTICA

Abstraccionismo
            El abstraccionismo significó un gran vuelco dentro de la percepción estética, se deja de considerar justificada la necesidad de representar figuras o formas de objetos y se los tiende a sustituir por un lenguaje visual autónomo el cual posee sus propios significados. Atrajo a diversos artistas que a través de la abstracción buscaron explorar, aprender, analizar, y expresar la realidad.
Rechaza la representación objetiva y convencional, ya que el arte abstracto no contiene ninguna referencia a objetos reconocibles, siendo su referencia la pintura misma, la obra en sí, sus líneas, sus colores y sus formas.
El análisis de una obra de arte abstracta se hace de acuerdo con la producción significativa en varios niveles, que parte de oposiciones semánticas elementales hasta significaciones temáticas y figurativas complejas, en el cual el reconocimiento de significación ya comienza en el nivel abstracto, sin el reconocimiento figurativo de objetos, con la asociación de oposiciones significativas.
Para la pintura es necesario un análisis independiente de los niveles de expresión y contenido. Los elementos primarios son los contrastes expresivos elementales, que pertenecen a los campos de color (contrastes cromáticos) y forma.



  
Nicolás de Staël


Su obra muestra la influencia de Gustave Courbet, Paúl Cezanne, Henri Matisse, Pablo Picasso, Georges Braque, Fernand Léger y Chaim Soutine, así como delos maestros holandeses Rembrant, Vermeer y Hercules Seghers.
Durante los años cuarenta y comenzando por la representación (especialmente paisajes, pero también bodegones y retratos), de Stael se fue moviendo más y más a la abstracción. Sus primeras obras (bodegones y retratos) los destruyó en su mayor parte.
 Desarrollando su propio estilo abstracto, altamente distintivo, que puede compararse con el movimiento expresionismo abstracto estadounidense prácticamente contemporáneo, y el tachismo francés, pero que él desarrolló de manera independiente respecto a ellos. Típicamente sus cuadros contienen bloques de color, emergiendo como si lucharan una contra otra en la superficie de la imagen.




Sin titulo
Descripción: Óleo sobre lienzo 100x70 cm




Cielo (1955)
Descripción: Óleo sobre lienzo. 89 x 116 cm.
Localización: Colección privada. Paris




Para el desarrollo de la obra, se busca que haya contraste fuerte entre las figuras presentes en la obra para que se puedan mostrar claramente los contornos de las figuras distinguiendo asi los elementos geometricos.
Para llegar a la obra final se realizaron varias pruebas antes, hasta llegar al resultado que se buscaba. Algunas de ellas:













Esta obra se realiza digitalmente por medio de vectores lineales. Con estos se realizan las formas geometricas y cualquier tipo de division que hayan entre ellas. Otro de los elementos utilizados son los pinceles digitales que permiten dar a las figuras gemetricas un caracter mas organico y respetar el objetivo planteado para realizar la obra, mantener el sentido geometrico sin la utilización de líneas planas. Se utilizan estos colores para realizar un contraste fuerte y permitir una lectura inmediata de llas figuras.



ANÁLISIS PRAGMATICO
El código contemporáneo se centra sobre todo en cómo las imágenes a través de los medios de masas se consumen: contemplación, pensamiento, comprensión, apreciación. Por esto el espectador es activo, pues se encuentra constantemente expuesto a estos medios.
El estilo es contemporáneo. La Modalidad de la distribución simbólica-artística es con intermediación, es decir, el productor simbólico lleva las obras a la galería comercial, donde el receptor simbólico (público) puede apreciarlas. Es aquí donde se da la muerte del autor.
En cuanto al consumo, la recepción de las obras, el sentido o significado que el espectador les de es, en este caso, totalmente abierto. El espectador constituye una parte importante, ya que él también crea la obra.
En lo que tiene que ver con el contexto social e histórico, se encuentra en un período donde se habla de la hipermodernidad. Es la sociedad en la que es necesario modernizar a la modernidad misma, mientras que la primera modernidad se construyó contra la tradición, explicó el filósofo francés. “Ahora es contra la modernidad misma como se acrecienta la modernidad”.
Como método de proyectación se tiene la idea de obra artística digital, vectorizada en la que se debe tomar en cuenta que para la serie de este compendio de obras en las que se encuentra “Camaleo-figuras”, tener los recursos económicos para convertirlas en algo físico, osea dinero para imprimirlas.
La enunciación del problema se centra encontrar el lugar adecuado al que tenga más accesibilidad el público meta, tanto en inversión económica como cercanía geográfica, también se toma en cuenta que el sentido de la obra pueda ser aceptado por el espectador independientemente de la edad o clase social.
Dentro de la creatividad está la experiencia de la autora, su forma de ver la realidad y como la representa gráficamente. La sintesis que se hace de los elementos presentes en su entorno.
El público meta es para el diseñador, las personas que se sienten motivadas por el arte, deseosas de darle a la obra que tienen al frente una interpretación personal, conviritendola en algo propio, es decir, personas sensibilizadas por el arte.
Lo que más motiva es que esta sea expuesta en lugares que se encuentran en pleno desarrollo y crecimiento, social, económico y cultural para que por medio de la interpretación de lo que ven puedan enriquecer su manera de pensar, talvez imaginando lo que está por venir.
Con respecto a los modelos, estos tienen que ver con las expeimentaciones u opciones que se realizan anteriormente para sacar conclusiones y poder sacar el mejor resultado del proyecto artístico.
Dentro de las representaciones visuales, ésta es bidimensional, teniendo como soporte papel especial para absorber tinta ya que la técnica es digital.
El contexto donde se encuentra expuesta esta obra en particular, (lugar ficticio) es la galería de Teorética. Esto debido a que es un lugar que reune arte contemporáneo de centroamérica y suramérica. Tomando esto dentro de las representaciones visuales comerciales según el lugar de colocación del producto esta es: Interiores: nuestra condición psicológica se altera y pasamos a estar en posición de compra.
La obra cumple una función de comunicación, en este casi es informativa simbólica pues transmite determinada información, pero ésta es de carácter abstracto, de manera que no se puede recurrir a la realidad para configurar dicha imagen, sencillamente, porque en la realidad no existen la paz o el odio como elementos físicos tangibles, lo que no quiere decir que tales conceptos no sean representables.
Se pretende que la obra esté expuesta en distintos museos de la zona metropolitana pero tambien extenderse a los museos de las costas, para que todas la mayor parte de la población puedan conocer la propuesta. La divulgación de las exposiciones en diferentes puntos del país se llevará a cabo por madio de la televisión, emisoras radiales enfocadas a actividades culturales, por medio de mupis vallas y afiches, utilizando para esto la herramienta digital.