lunes, 5 de diciembre de 2011

PRAGMÁTICA

Abstraccionismo
            El abstraccionismo significó un gran vuelco dentro de la percepción estética, se deja de considerar justificada la necesidad de representar figuras o formas de objetos y se los tiende a sustituir por un lenguaje visual autónomo el cual posee sus propios significados. Atrajo a diversos artistas que a través de la abstracción buscaron explorar, aprender, analizar, y expresar la realidad.
Rechaza la representación objetiva y convencional, ya que el arte abstracto no contiene ninguna referencia a objetos reconocibles, siendo su referencia la pintura misma, la obra en sí, sus líneas, sus colores y sus formas.
El análisis de una obra de arte abstracta se hace de acuerdo con la producción significativa en varios niveles, que parte de oposiciones semánticas elementales hasta significaciones temáticas y figurativas complejas, en el cual el reconocimiento de significación ya comienza en el nivel abstracto, sin el reconocimiento figurativo de objetos, con la asociación de oposiciones significativas.
Para la pintura es necesario un análisis independiente de los niveles de expresión y contenido. Los elementos primarios son los contrastes expresivos elementales, que pertenecen a los campos de color (contrastes cromáticos) y forma.



  
Nicolás de Staël


Su obra muestra la influencia de Gustave Courbet, Paúl Cezanne, Henri Matisse, Pablo Picasso, Georges Braque, Fernand Léger y Chaim Soutine, así como delos maestros holandeses Rembrant, Vermeer y Hercules Seghers.
Durante los años cuarenta y comenzando por la representación (especialmente paisajes, pero también bodegones y retratos), de Stael se fue moviendo más y más a la abstracción. Sus primeras obras (bodegones y retratos) los destruyó en su mayor parte.
 Desarrollando su propio estilo abstracto, altamente distintivo, que puede compararse con el movimiento expresionismo abstracto estadounidense prácticamente contemporáneo, y el tachismo francés, pero que él desarrolló de manera independiente respecto a ellos. Típicamente sus cuadros contienen bloques de color, emergiendo como si lucharan una contra otra en la superficie de la imagen.




Sin titulo
Descripción: Óleo sobre lienzo 100x70 cm




Cielo (1955)
Descripción: Óleo sobre lienzo. 89 x 116 cm.
Localización: Colección privada. Paris




Para el desarrollo de la obra, se busca que haya contraste fuerte entre las figuras presentes en la obra para que se puedan mostrar claramente los contornos de las figuras distinguiendo asi los elementos geometricos.
Para llegar a la obra final se realizaron varias pruebas antes, hasta llegar al resultado que se buscaba. Algunas de ellas:













Esta obra se realiza digitalmente por medio de vectores lineales. Con estos se realizan las formas geometricas y cualquier tipo de division que hayan entre ellas. Otro de los elementos utilizados son los pinceles digitales que permiten dar a las figuras gemetricas un caracter mas organico y respetar el objetivo planteado para realizar la obra, mantener el sentido geometrico sin la utilización de líneas planas. Se utilizan estos colores para realizar un contraste fuerte y permitir una lectura inmediata de llas figuras.



ANÁLISIS PRAGMATICO
El código contemporáneo se centra sobre todo en cómo las imágenes a través de los medios de masas se consumen: contemplación, pensamiento, comprensión, apreciación. Por esto el espectador es activo, pues se encuentra constantemente expuesto a estos medios.
El estilo es contemporáneo. La Modalidad de la distribución simbólica-artística es con intermediación, es decir, el productor simbólico lleva las obras a la galería comercial, donde el receptor simbólico (público) puede apreciarlas. Es aquí donde se da la muerte del autor.
En cuanto al consumo, la recepción de las obras, el sentido o significado que el espectador les de es, en este caso, totalmente abierto. El espectador constituye una parte importante, ya que él también crea la obra.
En lo que tiene que ver con el contexto social e histórico, se encuentra en un período donde se habla de la hipermodernidad. Es la sociedad en la que es necesario modernizar a la modernidad misma, mientras que la primera modernidad se construyó contra la tradición, explicó el filósofo francés. “Ahora es contra la modernidad misma como se acrecienta la modernidad”.
Como método de proyectación se tiene la idea de obra artística digital, vectorizada en la que se debe tomar en cuenta que para la serie de este compendio de obras en las que se encuentra “Camaleo-figuras”, tener los recursos económicos para convertirlas en algo físico, osea dinero para imprimirlas.
La enunciación del problema se centra encontrar el lugar adecuado al que tenga más accesibilidad el público meta, tanto en inversión económica como cercanía geográfica, también se toma en cuenta que el sentido de la obra pueda ser aceptado por el espectador independientemente de la edad o clase social.
Dentro de la creatividad está la experiencia de la autora, su forma de ver la realidad y como la representa gráficamente. La sintesis que se hace de los elementos presentes en su entorno.
El público meta es para el diseñador, las personas que se sienten motivadas por el arte, deseosas de darle a la obra que tienen al frente una interpretación personal, conviritendola en algo propio, es decir, personas sensibilizadas por el arte.
Lo que más motiva es que esta sea expuesta en lugares que se encuentran en pleno desarrollo y crecimiento, social, económico y cultural para que por medio de la interpretación de lo que ven puedan enriquecer su manera de pensar, talvez imaginando lo que está por venir.
Con respecto a los modelos, estos tienen que ver con las expeimentaciones u opciones que se realizan anteriormente para sacar conclusiones y poder sacar el mejor resultado del proyecto artístico.
Dentro de las representaciones visuales, ésta es bidimensional, teniendo como soporte papel especial para absorber tinta ya que la técnica es digital.
El contexto donde se encuentra expuesta esta obra en particular, (lugar ficticio) es la galería de Teorética. Esto debido a que es un lugar que reune arte contemporáneo de centroamérica y suramérica. Tomando esto dentro de las representaciones visuales comerciales según el lugar de colocación del producto esta es: Interiores: nuestra condición psicológica se altera y pasamos a estar en posición de compra.
La obra cumple una función de comunicación, en este casi es informativa simbólica pues transmite determinada información, pero ésta es de carácter abstracto, de manera que no se puede recurrir a la realidad para configurar dicha imagen, sencillamente, porque en la realidad no existen la paz o el odio como elementos físicos tangibles, lo que no quiere decir que tales conceptos no sean representables.
Se pretende que la obra esté expuesta en distintos museos de la zona metropolitana pero tambien extenderse a los museos de las costas, para que todas la mayor parte de la población puedan conocer la propuesta. La divulgación de las exposiciones en diferentes puntos del país se llevará a cabo por madio de la televisión, emisoras radiales enfocadas a actividades culturales, por medio de mupis vallas y afiches, utilizando para esto la herramienta digital.




martes, 22 de noviembre de 2011

DE UNA LINGÜÍSTICA INMANENTE A UNA LINGÜÍSTICA CONCRETA

La lingüística tiene por único y verdadero objeto la lengua considerada en sí y para sí misma.(Sausurre 1916:317)
Se trataba de constituir la lingüística como ciencia autónoma.
La unidad de la lingüística daba la impresión de deber disolverse si los que elaboraban se perdían en la multiplicidad de las actividades de la lengua, así Sausurre concibió y describió el signo como la unión de un significante y de un significado salvo para las cosas designadas lo que conocemos como “referente”.
Charles Morris: pragmática: relación entre signo y sus utilizadores.
Los modelos de comunicación mas avanzados que existían entonces no ofrecían nada con qué combatir esta ilusión, puesto que se ocupaban de la información y de su transmisión y muy poco de los comunicantes.

HACIA UNA LINGÜÍSTICA DE LA COMUNICACIÓN

Si bien el estudio del lenguaje considerado unicamente bajo su aspecto fonico ha obtenido verdaderos exitos junto con la fonología desarrollada sobre todo por la escuela de Praga. En cualquier paso no habiendo prestado ningun interes a los conceptos del lenguaje considerado como un medio de comunicación, su escuela ya no tiene hoy la disposicion predominante que pretendía.


LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
ESQUEMA CANÓNICO DE JAKOBSON
La comunicación humana alcanza toda su originalidad cuando se ejerce mediante el lenguaje. Jakobson fue de los primeros en sugerir un esquema de comunicación, afirmando que existe un estrecho lazo entre las teorías de los ingenieros y el estudio de la comunicación verbal y la semántica.
            Para el, el acto de comunicación verbal intervienen los factores constitutivos siguientes:

El destinador envía un mensaje al destinatario. Para que sea operativo, el mensaje requiere primeramente un contexto al que remrite ( esto es lo que se llama referente) contexto comprensible para el destinatario y que es, ya sea verbal, ya susceptible de ser verbalizado; luego el mensaje, el mensaje requiere un código común  en todo o al menos en parte a destinador y a destinatario ( o al codificador y al decodificador del mensaje); el mensaje requiere un contacto, un canal físico y una conexión psicológica entre el destinador y el destinatario, contacto que les permite establecer y mantener la comunicación.

TRES FACTORES:

La situation de los comunicantes
El cotexto, es decir, los mensajes que forman parte del mismo conjunto y de los conjunto y de los cuales ciertos elementos del mensaje estudiando deben recibir su sentido ( los pronombres él, ellos, ella, ellas, de los que a veces resulta difícil saber  a quién designan fuera de las indicaciones proporcionadas por la parte precedente del mensaje).
El referente, a quien remite el mensaje, lo que trata de describir  (cuanto describe)
Estos deben ser diferenciados con cuidado cuando se trata del lenguaje. Cuanto más claramente sea percibida la realidad cubierta por el canal físico, más imprecisa será la expresión de conexión psicológica.
                              
Este esquema debe ser completado. No indica que los papeles de destinador y de destinatario son reversibles: las mismas personas lo interpretan alternativamente. Destionador y destinatario funcionana de manera interactiva.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE:
 Se adopta un punto de vista funcional. Para él cada uno de los factores que distinguió en el esquema pueden ser objeto de una atención particular en la utilización del lenguaje.
Existen 6 funciones cardinales del lenguaje: referencial, emotiva, conativa, fática, poética, metalingüística, según que el acto de comunicación esté centrado en el contexto, el destinador, el destinatario, el contacto, en el propio mensaje y finalmente en la lengua.
Buhler usa un esquema más sencillo, donde se distinguen tres funciones que había llamado presentativa, apelativa y representativa y que constituían respectivamente una expresión del locutor, una llamada del auditor, una representación del estado de cosas del que se habla. En Jackobson les corresponden las funciones calificadas de emotica, conativa y referencial.

Cuando se emite un mensaje linguistico, se trata de dar indicaciones de un estado de las cosas  (localizado en el mundo real o producto de la imaginación) que se encuentra, así más o menos descrito o en cualquier caso evocado, lo cual constituye la función referencial. Mediante la función llamada emotiva o expresiva, quien habla quiere exteriorizar, dar a conocer sus ideas, es decir lo que sin el acto de la comunicación permanecería disimulado de su mente. El lenguaje permite intentar actuar sobre los otros, provocando ya sea una reacción verbal como la respuesta a uan pregunta, o una reacción material como un comportamiento.

La función fática interviene cuando un mensaje trata de establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, de verificar si el circuito funciona, de llamar la atención del interlocutor, concierne sobre todo al canal físico.

La lengua, no solamente hace posibles enunciados que remiten a referentes externos a ella, sino también sirve para elaborar enunciados que le conciernen.

Este esquema no está cerrado, basta con que el referente propiamente dicho se distinga de la situación y el cotexto para que en el seno de la función referencial puedan aislarse dos funciones que podrían llamarse deíctica.

EL ESQUEMA CANÓNICO NUEVAMENTE VISITADO

El esquema de Jakobson pedía una profunda reorganización. El destinador no tiene más estabilidad que el destinatario, salvo si se aísla, de manera mutiladora, un acto de comunicación lingüística de la secuencia de actos de la que habitualmente forma parte.

El esquema de Jakobson no puede ser de utilidad más que de entrada. Para la comunicación lingüística, las realidades que deben ser descritas son infinitamente más complejas y más imbricadas.

La teoría de la razón no tiene nada que ver con el sentido. Enfoca sus mensajes bajo su forma material, es decir, las señales, la manera en cómo se organizan en sistemas, se combinan en secuencias o en paquetes, se almacenan y trasmiten.

Pero las fases inicial y final del acto de la comunicación, las que consisten en prestar significación a los mensajes que utilizan los seres humanos, son dejadas de lado.

Únicamente las determinaciones “psi”, que son asimismo diferentes para el emisor y para el receptor, no están precisadas y con razón.

DE LA INTRODUCCIÓN A LA RETÓRICA VISUAL

Tipos de representaciones mediante el lenguaje visual.
Estas categorías están basadas en las representaciones visuales que nos rodean aquí y ahora, además son flexibles y abiertas. 
ü  TIPOS DE REPRESENTACIONES VISUALES SEGÚN LAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SOPORTE:
BIDIMENSIONALES: la realidad tridimensional se transforma en una superficie de dos dimensiones. Son los más abundantes a nuestro alrededor, se les llama imágenes fijas.
TRIDIMENSIONALES: si el soporte que elegimos para representar la realidad pasa a ser de tres dimensiones, como ocurre con la escultura, tambien tenemos la posibilidad de que los resultados sean fijos o en movimiento.
ü  TIPOS DE REPRESENTACIONES VISUALES SEGÚN SU FUNCIÓN
INFORMATIVAS: tienen como objetivo el traspaso de información entre el emisor y el receptor:
·      Epistemológicos: representan la realidad de la forma más verosímil.
·      Simbólicos: transmiten determinada información, pero ésta es de carácter abstracto, de manera que no se puede recurrir a la realidad para configurar dicha imagen, sencillamente porque en la realidad para configurar dicha imagen, sencillamente, porque en la realidad no existen la paz o el odio como elementos físicos tangibles.
·      Didácticos: transmiten determinada información para que el receptor aprenda uno o varios conceptos.
COMERCIALES: venta de un producto o de un servicio.
Clasificación por tipo de producto:
Orientados a vender y orientados a entretener:
Características:
·      El producto de entretenimiento tambien es un producto en sí mismo (película o revista)
·      Representación visul orientada al entretenimiento encubre la venta de algo.
·      A traves del producto orientado al entretenimiento se vende la audiencia, series de televisión.

PRODUCTOS VISUALES PARA EL ENTRETENIMIENTO:
·      PRENSA DIARIA: ilustraciones revistas femeninas, masculinas, comics, coleccionables etc.
·      TELEVISIÓN: imágenes de los formatos televisivos dedicados al entretenimiento: series, concursos etc.
·      ESPACIOS DE OCIO: ESCULTURAS, DECORACIÓN.
CARACTERÍSTICAS DE REPRESENTACIONES VISUALES COMERCIALES SEGÚN LUGAR DE COLOCACIÓN DEL PRODUCTO:
EXTERIORES: operan en los lugares donde el consumidor no se encuentra en posición de compra.
INTERIORES: nuestra condición psicológica se altera y pasamos a estar en posición de compra.
ü  REPRESENTACIONES VISUALES DE CARÁCTER ARTISTICO:
Propiedades generales: no puede ser explicado de manera universal ni de forma atemporal, en esta representación está implícita la codificación y la decodificación de mensajes.
Lenguaje nuevo poseaalguna referencia a tráves de la cual el espectador desarrolle su propio significado.
·      Pintura, grabado, serigrafía etc.
ELEMENTOS CLAVE DE LAS REPRESENTACIONES VISUALES ACTUALES:
Las artes visuales reflejan a la sociedad donde han sido creadas.
El artista sufre transformación para convertirse en una especie de
“revolucionario visual” . los medios que se utilizaban anteriormente no pueden ser los mismos que utilizamos actualmente.
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS:
MENSAJE MANIFIESTO: información explícita, aquella que el espectador cree que está recibiendo.
MENSAJE LATENTE: informacion implícita, aquella que el espectador recibe de verdad, perso cin darse cuenta de ello la mayoría de las veces.
UNA PROPUESTA PARA LLEGAR AL MENSAJE: a) clasificación del producto visual : . clasificación por las características físicas del soporte. – clasificación por función
b)estudio del contenido de un producto visual:-análisis preiconográfico de los elementos narrativos. –analisis preiconografico de las herramientas del lenguaje visual.- analisis iconografico. –análisis iconográfico de la narración. –fundido.
c) estudio del contexto:- autor o autores.-lugares.-momentos.
d) enunciación de los manesaje smanifiesto y latente: -mensaje manifiesto.-mensaje latente.

DISEÑO Y COMUNICACIÓN


UN MÉTODO DE PROYECTACIÓN:
El diseñador dado que ha de utilizar toda clase de materias y toda clase de técnicas sin prejuicios artísticos, ha de disponer de un método que le permita realizar su proyecto con la materia adecuada, las técnicas precisas y con la forma que corresponda a la función.
Debe producir un objeto que no solamente tenga calidad estética cino que él cada componente, comprendido el económico, se ha de considerar al mismo nivel, además se preocupa de que el publico entienda su producto.
ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA:
El problema que se va a abordar puede ser indicado al diseñador por la industria, de acuerdo con un análisis de las necesidades, o bien puede ser propuesto por el diseñador a la industria.
IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS  Y DE LAS FUNCIONES:
Se analiza bajo dos componentes principales: el físico (forma que ha de tener el objeto) y el psicológico (relación entre el objeto y su usuario). De estas informaciones se pueden obtener datos que pueden incluso modificar el mismo problema.
LIMITES:
Tiempo de duración del objeto,  partes prefabricadas, razones económicas, exigencias del mercado entre otras, los elementos de la proyectación se han de identificar dentro de estos límites.
DISPONIBILIDADES TECNOLÓGICAS: Tomar en cuenta que el proyecto se de realizar con materias y técnicas determinadas con elfin de obtener el mejor resultado con el menor costo.
CREATIVIDAD: Esta debe operar sobre los elementos recogidos, sintesis que ha de llevar  la fusión óptima de los componentes, conchas vegetales, animales, minerales, en las que la forma es el resultado de consecuencias lógicas.
MODELOS: De la sintesis creativa nacen los modelos al natural o escala según los casos. Estos modelos se someten a un examen de selección, de los que quedan se elige el mas sencillo de donde se proyectan los detalles para llegar al optimo.

SINTESIS DEL ESTILO VISUAL


ESTILO: es la sintesis visual de los elementos, las técnicas, la sintaxis, la instigación, la expresión y la finalidad básica, considerarlo una categoria o clase de la expresion visual conformada por un entorno cultural total. Hay muchos nombres de estilos artisticos que se refieren, no sólo a una metodologia expresiva, sino tambien a periodos historicos o a emplazamientos geograficos: Bizantino, Renacimiento, Barroco, Impresionista, Dadá, entre otros.
Un ejemplo puro de estilo gotico y tal vez el más famoso, es la catedral de Chartres. Una vez más, el ejemplo concreto sirve para caracterizar toda una clase, al ser representativo de lo fundamental de su forma y su contenido desde el punto de vista de la eleccion de tecnicas compositivas.
En las artes visuales, el estilo es la sintesis ultima de todas las fuerzas y factores, la unificacion, la integracion de numerosas decisiones y grados. En el primer nivel esta la eleccion del medio y la influencia de ede medio sobre la forma y el contenido, luesgo esta el proposito.
PRIMITIVISMO: para el hombre de esos tiempos los animales eran al mismo tiempo una amenaza mortal y un medio de supervivencia, en la mayor parte de las obras, esos animales constituyen el tema principal.
La caracteristica principal de estas pinturas rupestres es su realismo. Se cree que eran una ayuda visual un manual de caza redactado para recrear los problemas de la caza. El animal y toros objetos procedentes de la naturaleza ocupan una posicion prominente en las religiones primitivas expresando el poder mitico que les atribuian los hombres.Contiene un carácter infantil.
Tecnicas primitivas: Exageracion, espontaneidad, actividad, simplicidad, economia, plana, irregularidad, redondez y colorismo.
EXPRESIONISMO: Utiliza la exageración deliberadamente para distorsionar la realidad, pretende provocar la emociaon sea religiosa o intelectual. Se alza siempre por encima de lo racional hasta llegar a lo misticoa una vision interior de la realidad, cargada de pasion y de intensos sentimientos. Cargado de una gran espiritualidad y la intensidad de sentimientos. El artista desea evocar una respuesta emotiva maxima en el observador.
Tecnicas expresionistas: exageracion, espontaneidad, actividad, complejidad, discursividad, audacia, cariacion, distorsion, irregularidad, esperimentalismo, varticalidad.
CLASICISMO: racionalidad de la metodologia de diseño, tipica del arte griegoy romano, que produjo el estilo visual prototipico del clasicismo.
Se inspira en dos fuentes: -influido en un amor por la naturaleza, idealizada por los griegos hasta alcanzar el grado de superrealidad.
Glorificaban al hombre y a su entorno natural. 
Tecnicas Clasicas: armonia, simplicidad, representacion, simetria, convencionalismo, organización, dimensionalidad, coherencia, pasividad y unidad.
EL ESTILO EMBELLECIDO: insiste en suavisar las aristas con tecnicas visuales discursivas que produzcan efectos calidos y elegantes, está asociado a la riqueza y al poder.
Tecnicas de embellecimiento: complejidad, profusion, exageracion, redondez, audacia,detallismo, variedad, colorismo, actividad y diversidad.
FUNCIONALIDAD: se trata de una metodologia de diseño intimamente ligada a consideraciones economicas y a la regla de la utilidad: busqueda de belleza en las cualidades tematicas y expresivas de la estructura subyacente basica que hay en cualquier obra visual.
Su finalidad era alcanzar nuevas formas y nuevas soluciones para las necesidades basicas del hombre.
Tecnicas funcionales: simplicidad, simetria, angularidad, abstraccion, coherencia, secuancialidad, undad, organización, economia, sutilidad, continuidad, regularidad, aguzamiento, monocromaticidad. 

PRINCIPALES CRITERIOS QUE CARACTERIZAN LOS DIFERENTES TIPOS DE IMÁGENES

La medida de la iconicidad:
Se refiere al grado de similitud entre una imagen y el objeto que esta imagen representa o, si se quiere, al grado de realismo de un dibujo.

La complejidad:
Está en función del número de elementos que la componen y a la vez del indice de imprevisibilidad en el ensamble de elementos. Es la información proporcionada por una imagen. Es una noción muy relacionada con la manera mediante la cual un individuo percibe los elementos y sus relaciones de acuerdo con su historia y su desarrollo.

Diferencias entre complejidad y simplicidad:
Número de elementos presentes en cada imagen.
Novedad de las formas que propone, a la variedad de su disposición o imprevisibilidad de las relaciones entre los diversos elementos que la forman.

El criterio de la normatividad:
La construcción de un dibujo o de un diseño está claramente condicionado por el conjunto social de los lectores a quienes se dirige.
El índice de normalidad de un diseño reflejaría estadísticamente las diferencias comprobadas entre el diseño tal como ha sido realizado y la norma de estricto respeto a la sintaxis gráfica impuesta por el sistema normalizado de comunicación.

El criterio de universalidad:
Es la apreciación de la inteligibilidiad intuitiva en públicos cada vez más amplios y diversos.
Esto se puede abordar:
Evaluando el grado de difusión de un mismo documento o de un mismo signo a través del mundo  o el numero de personas susceptibles de utilizar un repertorio común de signos, con sus reglas sintacticas, para comunicarse.

El criterio de la historicidad:
Un dibujo o una fotografía son la concreción de una idea o una realidad en una hoja de papel y precisamente por ello, son tambien una huella del acontecimiento que subsiste a traves del tiempo. Valor de un documento que marca época en una era cultutral determinada y ue quedará recogida por la Historia.

La estética o carga connotativa:
Esta relacionado con todos los valores psicológicos, con todos los sentimientos que, más o menos conscientemente, se descubren en una imagen. (contrario a lo denotativo que remite a lo que dice una imagen lo que objetivamente puede ser visto)

El poder de la fascinación:
Se trata de un estado que se consigue con bastante facilidad a tráves de diferentes técnicas hipnóticas. El poder de fascinación de un persona, de un objeto, de un estímulo o de un acontecimiento provoca un estado de atención sostenida en el objeto, una fuente de concentración y reducción de su campo de conciencia con respecto al estímulo.

Un pequeño tratado de la fascinación:
La captura que la imagen efectúa del ojo del espectador. Se impone al ojo, retiene la mirada. A esto ayuda la vivacidad del contraste.
El error flagrante, aunque exista un error este puede ser representado con tanto realismo que se impone en nuestra conciencia tanto que ser y en una contradicción que es a la vez flagrante y duradera.
Vértigo, se presenta en la espiral, ocasionando que en cualqier punto que nos ubiquemos de la espiral este nos guíe hacia el centro captando nuestra atención.
Geométrica imposible, la mente descubre la representación imposible de algun objeto geométrico.
Atracción de lo insólito, dimensiones anormales.
Figuras ambiguas, la percepción es un disparador sensible que se renueva según las leyes de Gestalt.

La reproductibilidad legal: la reproductibilidad de una imagen plantea dos tipos de problemas: los jurídicos y los técnicos.

Reproductibilidad técnica: la reproductividad de un documento se basa esencialmente en tres elementos: la naturaleza del documento, el tipo de procedimiento empleado para la reproducción y la habilidad del operador. Tambien es importante conocer perfectamente la naturaleza de las prestaciones de las herramientas que se van a utilizar para no encontrarse con sorpresasal termino de la operación.

La modificaciones posibles: índice de variación: la variación puede ser conservada cuidadosamente en el estado en que ha quedado fijada o puede ser destruida irremediablemente por una voluntad iconoclastica. La identificación de los índices de variación de una imagen es una operación muy compleja.

Una aplicación: la clasificación de imágenes: Debido a la multiiplicación de las imágenes es necesario hacer una ordenacion de éstas. Algunas de las clasificaciones se basan en las características temáticas de la imagen. 
 irremediablemente por una voluones se basan en las caracterquedado fijada o puede ser destruida irremediablemente por una volu

DIMENSIONES DEL SIGNIFICADO


Si no podemos abstraer cierta uniformidad en el significado que determinamos, alguna dimension publica de éste y si no podemos encodificarlo dentro de un sistema, no nos es posible comunicarnos.
Debemos tener en cuenta que debe existir un alto grado de predictibilidad entre los usuarios para que los demas entiendan lo que comunicamos.

SIGNIFICADO DENOTATIVO

Consiste en una relación entre signo palabra y objeto. Se define como una relación signo-objeto. Cuando alguien tiene dificultad para entendernos cuando nos referimos a objetos, señalamos con frecuencia hacia el objeto que denomina nuestra palabra o al que ésta se refiere.
Se utilizan mucho las ilustraciones:imágenes, mapas, dibujos etc. Cuando los utilizamos usamos la dificultad denotativa de nuestras palabras.

DICCIONARIOS Y SIGNIFICADO DENOTATIVO

Un diccionario puede servir solo como informante, como un colector y reproductor de los usos.  Constituye un sistema cerrado. Todo lo que puede hacer es indicar  que el grupo de palabras es sustituible, bajo ciertas condiciones, por otras palabras distintas.
Mayormente el diccionario no provee de definiciones o significados denotativos. Son economizadores del tiempo, son informantes, inmutables en el tiempo pero los significados no, muchos cambios y usos no estan incluidos en ellos.
Cuando usamos palabras denotativamente estamos tratando de nombrar algo en el mundo fisico, por lo que podemos decir que el significado denotativo se encuentra comprometido con la realidad física-

SIGNIFICADO ESTRUCTURAL

Al construir oraciones se necesitan varios procedimientos para colocar las palabras en orden de sucesión.
La gramatica describe procedimientos para colocar los elementos del lenguaje de tal manera que tengan significado para quienes utilizan éste.
Gramática prescriptiva: es análoga a un diccionario prescriptivo, pues aquella enseña como deben colocarse las palabras y éste lo que se ha de significar con ellas.
Gramatica descriptiva: intenta hacer generalizaciones del uso, registrar las secuencias de palabras generalmente aceptables o inaceptables. Considera el lenguaje como un punto de vista de comunicación.
Extraemos significado de las estructuras cuando una palabra-signo nos ayuda a captar otra palabra-signo o cuando la secuencia de dos palabras-signo nos enseña algo sobre su relación, que no pudimos extraer de otra palabra que no fuera esa.
Los sognificados estructurales aumentan nuestra capacidad predictiva. Nos ayudan a predecir lo que sigue sobre la base de lo que leemos que ocurre. Reducen la incertidumbre.
La reiteración y la repetición se encuentran tambien estructuradas dentro del mismo lenguaje.
Redundancia: es complemento de la entropia. Al aumentar la entropia reduce la redundancia, es necesaria para aumentar la comprension, la aceptacion.
Puntuación: consiste en una serie de simbolos que no tienen significado denotativo, pero que nos enseñan la relación entre las palabras.

SIGNIFICADO CONTEXTUAL

El contexto contribuye mucho a otorgar significado a una palabra particular. Es por esto que se insiste en remitir a las personas al contexto e introducimos a un orador entre su público, así este úlltimo puede interpretar lo que dice el orador en el contexto.

SIGNIFICADO CONNOTATIVO

Este significado relaciona a las personas. Se define como una relación entre signo, objeto y persona. El receptor habrá de significar algo mediante las palabras.
Este significado connotativo es el que esta más relacionado con la experiencia personal . Esta comprometido con la relación social. Comprende palabras que dicen bastante acerca de las personas que las emplean.
Los terminos connotativos no se refieren en principio a la cualidad de un objeto, sino a la estructura del organismo, a las respuestas del individuo que percibe el objeto.
Las palabras connotativas pueden llevarnos, a menudo, hacia referencias específicas de objetos si investigamos  con diligencia. Hablamos sobre esto como si tuviera significado signo-objeto-persona sin embargo los significados connotativos pueden distinguirse de los denotativos en que la connotación es más personal y varía mñas entre personas.
Los significados denotativos y connotativos no difieren en su tipo, sino solamente en el grado.
La fidelidad de nuestra comunicación disminuye al aumentar la connotación, pero con frecuencia se acrecienta la amenidad y el interés de nuestro mensaje.


Las dimensiones de significado no son independientes. Están interrelacionadas como partes de un proceso. Las distinciones denotativo-connotativo se basan sobre un continuo público-privado. Hay una dimensión estructural para todo significado. Imponemos la estructura en nuestras percepciones, cada vez que vamos a nombrarlas.