martes, 22 de noviembre de 2011

PRINCIPALES CRITERIOS QUE CARACTERIZAN LOS DIFERENTES TIPOS DE IMÁGENES

La medida de la iconicidad:
Se refiere al grado de similitud entre una imagen y el objeto que esta imagen representa o, si se quiere, al grado de realismo de un dibujo.

La complejidad:
Está en función del número de elementos que la componen y a la vez del indice de imprevisibilidad en el ensamble de elementos. Es la información proporcionada por una imagen. Es una noción muy relacionada con la manera mediante la cual un individuo percibe los elementos y sus relaciones de acuerdo con su historia y su desarrollo.

Diferencias entre complejidad y simplicidad:
Número de elementos presentes en cada imagen.
Novedad de las formas que propone, a la variedad de su disposición o imprevisibilidad de las relaciones entre los diversos elementos que la forman.

El criterio de la normatividad:
La construcción de un dibujo o de un diseño está claramente condicionado por el conjunto social de los lectores a quienes se dirige.
El índice de normalidad de un diseño reflejaría estadísticamente las diferencias comprobadas entre el diseño tal como ha sido realizado y la norma de estricto respeto a la sintaxis gráfica impuesta por el sistema normalizado de comunicación.

El criterio de universalidad:
Es la apreciación de la inteligibilidiad intuitiva en públicos cada vez más amplios y diversos.
Esto se puede abordar:
Evaluando el grado de difusión de un mismo documento o de un mismo signo a través del mundo  o el numero de personas susceptibles de utilizar un repertorio común de signos, con sus reglas sintacticas, para comunicarse.

El criterio de la historicidad:
Un dibujo o una fotografía son la concreción de una idea o una realidad en una hoja de papel y precisamente por ello, son tambien una huella del acontecimiento que subsiste a traves del tiempo. Valor de un documento que marca época en una era cultutral determinada y ue quedará recogida por la Historia.

La estética o carga connotativa:
Esta relacionado con todos los valores psicológicos, con todos los sentimientos que, más o menos conscientemente, se descubren en una imagen. (contrario a lo denotativo que remite a lo que dice una imagen lo que objetivamente puede ser visto)

El poder de la fascinación:
Se trata de un estado que se consigue con bastante facilidad a tráves de diferentes técnicas hipnóticas. El poder de fascinación de un persona, de un objeto, de un estímulo o de un acontecimiento provoca un estado de atención sostenida en el objeto, una fuente de concentración y reducción de su campo de conciencia con respecto al estímulo.

Un pequeño tratado de la fascinación:
La captura que la imagen efectúa del ojo del espectador. Se impone al ojo, retiene la mirada. A esto ayuda la vivacidad del contraste.
El error flagrante, aunque exista un error este puede ser representado con tanto realismo que se impone en nuestra conciencia tanto que ser y en una contradicción que es a la vez flagrante y duradera.
Vértigo, se presenta en la espiral, ocasionando que en cualqier punto que nos ubiquemos de la espiral este nos guíe hacia el centro captando nuestra atención.
Geométrica imposible, la mente descubre la representación imposible de algun objeto geométrico.
Atracción de lo insólito, dimensiones anormales.
Figuras ambiguas, la percepción es un disparador sensible que se renueva según las leyes de Gestalt.

La reproductibilidad legal: la reproductibilidad de una imagen plantea dos tipos de problemas: los jurídicos y los técnicos.

Reproductibilidad técnica: la reproductividad de un documento se basa esencialmente en tres elementos: la naturaleza del documento, el tipo de procedimiento empleado para la reproducción y la habilidad del operador. Tambien es importante conocer perfectamente la naturaleza de las prestaciones de las herramientas que se van a utilizar para no encontrarse con sorpresasal termino de la operación.

La modificaciones posibles: índice de variación: la variación puede ser conservada cuidadosamente en el estado en que ha quedado fijada o puede ser destruida irremediablemente por una voluntad iconoclastica. La identificación de los índices de variación de una imagen es una operación muy compleja.

Una aplicación: la clasificación de imágenes: Debido a la multiiplicación de las imágenes es necesario hacer una ordenacion de éstas. Algunas de las clasificaciones se basan en las características temáticas de la imagen. 
 irremediablemente por una voluones se basan en las caracterquedado fijada o puede ser destruida irremediablemente por una volu

No hay comentarios:

Publicar un comentario