martes, 22 de noviembre de 2011

ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN


Poseen una naturaleza espacial, constituyen la estructura en la que se basa el espacio plástico y tienen una presencia material y tangible en la imagen. Su complejidad es analizable en función de la capacidad de algunos de ellos tienen de asimilar a otros más sencillos.
Poseen diferencias cualitativas que los dividen en superficiales y unidimensionales.
El punto: Elemento icónico más simple. Condiciona el espacio del plano, punto de fuga de la composición. Sus propiedades son: dimensión, forma y color. Posee una naturaleza dinámica. Las tramas de puntos son el fundamento de los medios mecánicos de reproducción de la imagen.
La línea: Posee dos grandes funciones: señalar y significar.
Funciones de significación plástica:-crear vectores de dirección. –Separa dos planos entre sí, contornos que diferencian cualitativamente dos áreas de distinta intensidad visual.- Dar volumen a objetos bidimensionales mediante el sombreado. –Representar la tercera dimensión.-Vehicular las características estructurales de cualquier objeto.
Tipos de líneas:- objetual: constituye estructura formal y la propia materialidad de la imagen. – de sombreado: tramas que funcionan para dar volumen y aportar profundidad al plano de la representación. – de contorno definición formal de las imágenes (también funciona como línea de recorte)
El plano: elemento bidimensional limitado por líneas y otros planos. Es de naturaleza espacial. Implica espacio de composición, superficie y bidimensional dad. Compartimentan y fragmentan el espacio plástico de la imagen, sugieren la tercera dimensión.
La Textura: Asociado al color y en ocasiones al plano. Es la composición inalterable del material. Está relacionada con la composición de una sustancia a través de variaciones diminutas en la superficie del material. Sensibiliza y caracteriza materialmente las superficies. Coexisten cualidades ópticas y táctiles. Crea superficies y planos.
El color: forma visible de energía luminosa. Se da la excitación de las células foto receptoras de la retina.
Dimensiones objetivas de la experiencia cromática: para que se produzca la experiencia sensorial del color  existen tres elementos: - emisor energético – medio que modula la energía – sistema receptor especifico.
Fuentes de la energía cromática: luz, superficies de objetos y la retina.
El dinamismo de la imagen aumenta con- saturación – zonas azules del espectro –proximidad de los colores. Si no existen líneas del contorno dela figura.
- Manifestaciones sinestesias (cualidades térmicas) colores cálidos: imagen hacia el observador, fríos: alejan del observador.  –Relación forma color.
Nomenclatura cromática: términos admitidos: matiz, tono y croma. De los colores primarios se derivan las restantes sensaciones del color, los colores elementales. Una gama puede ser definida por sus colores primarios y por los elementales.
La forma: aspecto visual y sensible de un objeto, conjunto de características que se modifican cuando dicho objeto cambia de posición de orientación o de contexto.
Estructura: características permanentes, inmutables de los objetos sobre las cuales reposa su identidad estructural.
La simplicidad estructural: existen dos posibles vías: la de la experiencias o la de los componentes estructurales. Existen dos tipos de métodos para llevar a cabo la evaluación de la simplicidad: cuantitativos (analizan la simplicidad en sentido absoluto) o cualitativos (sentido relativo). Mientras menos elementos más simple será, estos elementos se dividen en estructurales genéricos y rasgos de forma.
La simplicidad estructural depende de: - La correcta elección del medio de representación (medios más idóneos que otros en función del contenido) – Unificación de los agentes plásticos (líneas para dar volúmenes y sombras al mismo tiempo) – Repertorio limitado de elementos plásticos.
Hechos que producen la temporalidad: formato (articulación de varios momentos llevados a cabo en un mismo espacio) el ritmo, las direcciones y formula de representación espacial (eje imaginario).
La tensión: variable dinámica de las imágenes fijas (producida por los propios agentes plásticos encerrados en la composición.
Elementos activadores de los cuales depende la dinámica de la imagen:
-Las proporciones- La forma (formas irregulares) – La orientación: la oblicuidad (se separa de la orientación principal, representación de la tridimensionalidad)
-profundidad – las sinestesias.
El ritmo: Afirman que se trata de una abstracción. Definitivamente está ligado a la experiencia del observador. En todo ritmo existen dos componentes: la periodicidad, que implica la repetición de elementos y la estructuración.
Elementos escalares de la imagen:
La dimensión: factor clave de definición de las cosas y de la propia naturaleza. Una función plástica del tamaño es la jerarquización. La dimensión es un factor que afecta de manera notable al peso visual (de él depende el equilibrio compositivo), impacto visual.
El formato: la naturaleza que define la estructura de relación de una imagen se pone de manifiesto en el formato. El formato de una imagen viene definido por la proporción que existe entre sus lados, es decir por el ratio.
La escala: Implica siempre relación y más exactamente la cuantificación de esta. Permanece constante y no el tamaño de los objetos.
La proporción: Es la relación cuantitativa entre un objeto y sus partes constitutivas y entre las partes de dicho objeto entre sí (sección aurea) divina proporción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario