La lingüística tiene por único y verdadero objeto la lengua considerada en sí y para sí misma.(Sausurre 1916:317)
Se trataba de constituir la lingüística como ciencia autónoma.
La unidad de la lingüística daba la impresión de deber disolverse si los que elaboraban se perdían en la multiplicidad de las actividades de la lengua, así Sausurre concibió y describió el signo como la unión de un significante y de un significado salvo para las cosas designadas lo que conocemos como “referente”.
Charles Morris: pragmática: relación entre signo y sus utilizadores.
Los modelos de comunicación mas avanzados que existían entonces no ofrecían nada con qué combatir esta ilusión, puesto que se ocupaban de la información y de su transmisión y muy poco de los comunicantes.
HACIA UNA LINGÜÍSTICA DE LA COMUNICACIÓN
Si bien el estudio del lenguaje considerado unicamente bajo su aspecto fonico ha obtenido verdaderos exitos junto con la fonología desarrollada sobre todo por la escuela de Praga. En cualquier paso no habiendo prestado ningun interes a los conceptos del lenguaje considerado como un medio de comunicación, su escuela ya no tiene hoy la disposicion predominante que pretendía.
LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
ESQUEMA CANÓNICO DE JAKOBSON
La comunicación humana alcanza toda su originalidad cuando se ejerce mediante el lenguaje. Jakobson fue de los primeros en sugerir un esquema de comunicación, afirmando que existe un estrecho lazo entre las teorías de los ingenieros y el estudio de la comunicación verbal y la semántica.
Para el, el acto de comunicación verbal intervienen los factores constitutivos siguientes:
El destinador envía un mensaje al destinatario. Para que sea operativo, el mensaje requiere primeramente un contexto al que remrite ( esto es lo que se llama referente) contexto comprensible para el destinatario y que es, ya sea verbal, ya susceptible de ser verbalizado; luego el mensaje, el mensaje requiere un código común en todo o al menos en parte a destinador y a destinatario ( o al codificador y al decodificador del mensaje); el mensaje requiere un contacto, un canal físico y una conexión psicológica entre el destinador y el destinatario, contacto que les permite establecer y mantener la comunicación.
TRES FACTORES:
La situation de los comunicantes
El cotexto, es decir, los mensajes que forman parte del mismo conjunto y de los conjunto y de los cuales ciertos elementos del mensaje estudiando deben recibir su sentido ( los pronombres él, ellos, ella, ellas, de los que a veces resulta difícil saber a quién designan fuera de las indicaciones proporcionadas por la parte precedente del mensaje).
El referente, a quien remite el mensaje, lo que trata de describir (cuanto describe)
Estos deben ser diferenciados con cuidado cuando se trata del lenguaje. Cuanto más claramente sea percibida la realidad cubierta por el canal físico, más imprecisa será la expresión de conexión psicológica.
Este esquema debe ser completado. No indica que los papeles de destinador y de destinatario son reversibles: las mismas personas lo interpretan alternativamente. Destionador y destinatario funcionana de manera interactiva.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE:
Existen 6 funciones cardinales del lenguaje: referencial, emotiva, conativa, fática, poética, metalingüística, según que el acto de comunicación esté centrado en el contexto, el destinador, el destinatario, el contacto, en el propio mensaje y finalmente en la lengua.
Buhler usa un esquema más sencillo, donde se distinguen tres funciones que había llamado presentativa, apelativa y representativa y que constituían respectivamente una expresión del locutor, una llamada del auditor, una representación del estado de cosas del que se habla. En Jackobson les corresponden las funciones calificadas de emotica, conativa y referencial.
Cuando se emite un mensaje linguistico, se trata de dar indicaciones de un estado de las cosas (localizado en el mundo real o producto de la imaginación) que se encuentra, así más o menos descrito o en cualquier caso evocado, lo cual constituye la función referencial. Mediante la función llamada emotiva o expresiva, quien habla quiere exteriorizar, dar a conocer sus ideas, es decir lo que sin el acto de la comunicación permanecería disimulado de su mente. El lenguaje permite intentar actuar sobre los otros, provocando ya sea una reacción verbal como la respuesta a uan pregunta, o una reacción material como un comportamiento.
La función fática interviene cuando un mensaje trata de establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, de verificar si el circuito funciona, de llamar la atención del interlocutor, concierne sobre todo al canal físico.
La lengua, no solamente hace posibles enunciados que remiten a referentes externos a ella, sino también sirve para elaborar enunciados que le conciernen.
Este esquema no está cerrado, basta con que el referente propiamente dicho se distinga de la situación y el cotexto para que en el seno de la función referencial puedan aislarse dos funciones que podrían llamarse deíctica.
EL ESQUEMA CANÓNICO NUEVAMENTE VISITADO
El esquema de Jakobson pedía una profunda reorganización. El destinador no tiene más estabilidad que el destinatario, salvo si se aísla, de manera mutiladora, un acto de comunicación lingüística de la secuencia de actos de la que habitualmente forma parte.
El esquema de Jakobson no puede ser de utilidad más que de entrada. Para la comunicación lingüística, las realidades que deben ser descritas son infinitamente más complejas y más imbricadas.
La teoría de la razón no tiene nada que ver con el sentido. Enfoca sus mensajes bajo su forma material, es decir, las señales, la manera en cómo se organizan en sistemas, se combinan en secuencias o en paquetes, se almacenan y trasmiten.
Pero las fases inicial y final del acto de la comunicación, las que consisten en prestar significación a los mensajes que utilizan los seres humanos, son dejadas de lado.
Únicamente las determinaciones “psi”, que son asimismo diferentes para el emisor y para el receptor, no están precisadas y con razón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario